sábado, 5 de marzo de 2016

NO CONFORMIDAD

Concepto de no Conformidad

Una no conformidad es el incumplimiento la ISO; 9001 del 2008 la cual está encargada de reglamentar todos los documentos  pertenecientes al sistema de gestión de calidad o la legislación aplicable al producto o servicio. Lo que quiere decir, que una no conformidad, es aquella que no cumple con los requisitos establecidos.




Procedimiento y requisitos de las no conformidades

Los procedimientos que pertenecen las no conformidades  se encuentran registrados en la  ISO 9001 DEL 2008 para dar
Identificar los productos o los servicios no conformes
Realizar  estrategias de mejora a loa productos o servicios no conformes de acuerdo  a los intereses del cliente
Crear acciones  de mejora que prevean dificultades en un futuro  en cuestión de las no conformidades relacionadas con los productos o servicios que ofrece la compañía.


Los requisitos que se encuentran establecidos en la ley para las no conformidades según la ISO 9001del 2008 son
ü  Requisitos generales
ü  Requisitos de la documentación generalidades
ü  Manual de calidad para efecto de  la no conformidades quiere decir que en el momento de documentar los formatos estos no cuenta con el alcance del implica el  sistema de gestión de calidad, no cuenta con una planeación  del sistema, en donde plasme la descripción de los procesos de forma documentada. No cuenta con exclusiones justificadas, no son citados los procedimientos correspondientes a cada uno de los requisitos que  establece la norma
ü  Control de documentación.
ü  Control de registro.


Acciones a tomar que sean  determinantes y concisas
Detallar las actividades de forma completa y soportada en los documentos.
Plasmar la fecha de finalización de acciones correctivas
Soportar la acción correctiva que se efectuó


Es claro que para este procedimiento se tuvo en cuenta el proceso administrativo y la metodología  de PHVA.
Por lo que podemos concluir que las acciones correctivas son situaciones de aprendizaje y lecciones de experiencia

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


Normas legales y Procedimientos de las Novedades 

Calidad

 La calidad es un conjunto de actividades empresariales propuestas por la organización con el fin de mejorar, perfeccionar  e impactar con cada uno de los productos, servicios, o benéficos que ofrece a dicho publico objetivo. La calidad consiste en planear, controlar y mejorar todo lo que permite que los procesos que lleva la organización se den a cabalidad y satisfaga la necesidad del cliente y sean de calidad

Proceso

 El proceso del SGC  se encuentra fundamentado en las siguientes actividades
 Estructura de la organización
  La planificación (estrategia)
     Los recursos y los procedimientos, y procesos que lleve la organización

Procedimiento

Los procedimientos son módulos homogéneos que detallan el proceso, en el cual se delega unan responsable por actividad
para el  los procesos en los que interviene el SGC, es decir, todos es importante terne en cuenta los siguientes procedimientos  realización del SGC
Enfoque al cliente
Liderazgo
Participación del personal
Enfoque a procesos
Enfoque a sistema
Mejora continua
Decisiones basadas en hechos
Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores

Formatos del control de novedades

ü  Control de la asistencia y retrasos (Macro con la base de datos del personal de la compañía), verifica, las faltas justificadas por motivos médicos, calamidad domestica,
ü  Control de vacaciones mide el tiempo de inicio y tiempo de finalización de las vacaciones
ü  Control de salarios, verifica salarios, reajustes, despidos colectivos entre otros
ü  Control de costos: para verificar las comisiones de los vendedores, las propagandas.
ü  Control presupuestario verifica las provisiones de los gastos de personal



PlLANILLA INTEGRADA DE LIQUIDACION DE APORTES

Planilla integrada de liquidacion de aportes



El aplicativo de en liquidación de aportes es un mecanismo virtual y telefónico que permite realizar  la solicitud, certificación de los diferentes pagos que se deban a consignar a las diferentes entidades  este mecanismo se encuentra autorizado por el ministerio de salud y el ministerio de protección social , este mecanismo se encuentra   regulado por superintendencia financiera  de Colombia la cual es la encargada de facilitar este aplicativo para  el pago oportuno de aportes parafiscales y de seguridad social


1.     Registros al aplicativo
2.     tipo de aportante
3.     Luego de realizar el registro el mismo sistema se encargará de realizar la liquidación.  Para hacer  un recorrido más asertivo  se  presentara  un  paso a paso de la forma  en cómo una persona  puede hacer consulta  para solicitar o consultar la clave de pago
4.     Esto es para el aporte  de  pagos parafiscales y  seguridad  social, esta solo cuando el tipo de aportante es empleador, domestico e independiente  y puede realizar planillas de hasta 29 cotizantes  por medio de la modalidad de planilla asistida.
5.     En este comprobante se realiza la relación de los datos del aportante,  el numero de clave, 10 fechas de pago, los periodos  de pago pensión  y salud, y las entidades que se les realiza el pago de los aportes  y en la parte inferior las entidades  a las que se les deben hacer la respectiva consignación.
6.     Luego de esto se consulta el certificado  de aportes de la siguiente forma

Todo lo anterior lo podrás visualizar en el siguiente vídeo




https://www.youtube.com/watch?v=r3UGoJDifOE

BASE PRESTACIONES SOCIALES E INDEMNIZACION

FORMULAS PARA CALCULAR PRESTACIONES SOCIALES

·         Prima de servicios: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre)/360
·         Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados)/360
·         Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12)/360
·         Vacaciones: (Salario mensual básico * Días trabajados)/720

INDEMINIZACIONES





TRAMITES DE INCAPACIDAD

El auxilio por incapacidad se define como el reconocimiento de la prestación de tipo económico y pago de la misma que hacen las EPS a sus afiliados cotizantes no pensionados, por todo el tiempo en que estén inhabilitados física o mentalmente para desempeñar en forma temporal su profesión u oficio habitual. 

En materia de Riesgos Profesionales, el Artículo 2º de la Ley 776 de 2002 define la incapacidad temporal como aquella que, según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que presente el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado. 

De acuerdo con el Parágrafo 1° del Artículo 40 del Decreto 1406 de 1999, el cual fue modificado mediante Decreto 2943 del 17 de diciembre de 2013, estarán a cargo de los respectivos empleadores las prestaciones económicas correspondientes a los dos (2) primeros días de incapacidad originada por enfermedad general, tanto en el sector público como en el privado; y de las Entidades Promotoras de Salud a partir del tercer (3) día y de conformidad con la normatividad vigente.

En el Sistema General de Riesgos Laborales, las Administradoras de Riesgos Laborales reconocerán las incapacidades temporales desde el día siguiente de ocurrido el accidente de trabajo o la enfermedad diagnosticada como laboral.

                             

TRAMITE PARA SU COBRO


Con la vigencia de la Ley Antitrámite, son los empleadores y no los trabajadores quienes tendrán que tramitar el reconocimiento de incapacidades y licencias ante la EPS, mediante la radicación (certificado emitido por médico red de la EPS) o transcripción (certificado emitido por médico no adscrito a la EPS).

El reconocimiento del subsidio económico no se modifica por la Ley Antitrámite, mensualmente se seguirá entregando la nota contable al empleador para su cobro a la EPS, hasta el 1 mayo de 2012, cuando el pago se realice en forma directa (transferencia electrónica).

El pago de las prestaciones económicas al empleador, será realizado directamente por la EPS, previa revisión y liquidación dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la recepción de los certificados médicos y a partir de la autorización de la prestación económica por parte de la EPS, se realizará el reconocimiento de manera directa o transferencia electrónica en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles.


APLICATIVOS PARA LIQUIDACIONES DE NOMINA

Algunos de los software que se tienen a disposición en el mercado, son los siguientes :

 Sistema para la Gestión y Administración del Recurso Humano del Sector Oficial.
Nómina y talento Humano para funcionarios activos y pensionados del sector público. Solución totalmente web.



Administración del Recurso Humano

 

HELISA NÓMINA es un sistema integrado para el manejo del Recurso Humano. Por su flexibilidad en la parametrización se adapta a diferentes tipos de sectores como comerciantes, de la construcción, de producción, sector Educativo, Sector Solidario (CTA)


Es la base tecnológica que soporta la gestión integral de los procesos de Recursos Humanos.


NOVASOFT GTH es una suite robusta de productos diseñada para automatizar los procesos del área de Talento Humano y Nómina y aportar información estratégica y operativa a todas las áreas del negocio


“Dejamos huella en el bienestar de la gente, generando competitividad en las compañías”

BASE DE APORTES

PRESTACION
VALOR
DEFINICION
SALUD
Por salario mínimo
mes ($86.100)
Empleador:$ 58.500 Trabajador:$27.600
Con la Ley 1607 de 2012, art. 25, quedan exonerados excepcionalmente de aportes a salud:
- Las sociedades y personas juridicas y asimiladas contribuyentes del impuesto de renta y complementarios.
-Las personas naturales empleadoras que tengan dos o más empleados.
Requisito: No superen los 10 Salarios mínimos
PENSIONES
Por salario mínimo
mes $ 110.200
 Empleador:$82.600 Trabajador:$27.600
Cotización: 16%. Empleador:12%Trabajador:4%
RIESGOS
PROFESIONALES
VALOR INICIAL
Salario Mínimo
Riesgo I:$ 3.600
Riesgo II:$ 7.200
Riesgo III:$ 16.800
Riesgo IV:$ 30.000
Riesgo V:$ 48.000
VALOR INICIAL Según Actividad Económica
Riesgo I :0.522%
Riesgo II: 1.044%
Riesgo III: 2.436%
Riesgo IV: 4.350%
Riesgo V: 6.960%
A cargo del Empleador
APORTE
ICBF
SENA
Cajas de Compensación Familiar
3% ICBF
2% SENA
4% Cajas
A cargo de la empresa.
Base: Sobre los pagos que constituyan salario.
Con la Ley 1607 de 2012, art. 25, quedan exonerados excepcionalmente de aportes al ICBF y SENA:
 - Las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes del impuesto de renta y complementarios.
-Las personas naturales empleadoras que tengan dos o más empleados.
Requisito: No superen los 10 Salarios mínimos
SUBSIDIO FAMILIAR
Ley 21 de 1982 y
Se paga por las Cajas de Compensación Familiar en dinero a quienes devenguen hasta $2.757.820 ( 4 salarios mínimos legales mes)
Resultante del aporte que la empresa hace a las Cajas
Suma de dinero, pagos en especie y en servicios, que paga la Caja de Compensación Familiar al trabajador